Crónica+ensayo = Late + El Dipló

Taller “Contar el mundo”: para todas aquellas personas interesadas en combinar la crónica y el ensayo para narrar temas globales en español a través de historias.
***
QUÉ
Un taller para:
- publicar tu nota en Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y Late.
- adquirir las herramientas esenciales para desarrollar y ofrecer una pieza periodística de alta calidad narrativa, en formato multimedia, y con perspectiva internacional.
- conocer los pasos a seguir para realizar un buen trabajo de campo.
- reflexionar sobre las formas de representación visual en un reportaje.
- desarrollar habilidades de escritura creativa y edición.
- compartir el proceso de creación y edición de un reportaje o crónica multimedia junto a más de veinte colegas de todo el mundo.
QUIÉN
Una alianza de Late y Le Monde diplomatique para el Cono Sur en la que periodistas y editores de ambos medios dictarán clases de periodismo especializado.
CÓMO
Seis encuentros en vivo.
A cada participante que presente una propuesta de texto le será asignado un/a editor/a personal.
CUÁNTO
Sin descuento: 135 dólares / 45.000 pesos para residentes en Argentina
Con descuento: para miembros de Comunidad Late (quienes hayan cursado un taller de Late) y suscriptores de El Dipló, el costo es 120 dólares / 40.500 pesos para residentes en Argentina
*Los residentes en Argentina pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés.
CUÁNDO
Del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2023. Todos los jueves a las 5 PM Argentina (GMT-3)
POSTULACIÓN
Leila Guerriero
(Junín, 1967) Es periodista. Su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España, como La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. Recibió, entre otros, el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Premio Internacional Manuel Vázquez Montalbán. Publicó los libros Frutos extraños, Una historia sencilla, Plano americano, Zona de obras, Opus Gelber y Teoría de la gravedad. Su obra ha sido traducida al inglés, el francés, el italiano, el portugués, el alemán y el polaco.
Giovanny Jaramillo Rojas
(Bogotá, 1987) Forma parte del Consejo Editorial de Late. Sociólogo, periodista y docente. Autor del libro de cuentos Sur (Fallidos Editores, 2019). Cronista para diferentes medios colombianos y latinoamericanos. Forma parte del Consejo Editorial de Late.
Alejandro Saldívar
(Ciudad de México, 1987)Trabaja como fotógrafo y reportero para la revista Proceso. Cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Se graduó con las tesis La hidra y la alfombra roja. Imágenes de la guerra contra el narcotráfico (2012) e Hipopótamos, buitres, capos y sicarios. El narcotráfico visto a través de la crónica en México y Colombia (2016). Su trabajo fotográfico se encuentra en línea: www.alejandrosaldivar.com Forma parte del Consejo Editorial de Late.
Daniel Wizenberg
(Buenos Aires, 1989) Es periodista y politólogo (Universidad de Buenos Aires). Es autor de Los que esperan: crónicas de refugiados y migrantes (Editorial Octubre, 2017) y coautor de Dos caras de una misma Corea (Clave Intelectual, 2016). Fue becario del International Center For Journalism (Washington, 2019). Ha colaborado con medios como Página 12, Revista Anfibia y OnCuba News. Trabajó como consultor para organizaciones de Derechos Humanos como Survival International e IWPR (Institute for War and Peace Reporting). Forma parte del Consejo Editorial de Late.
José Natanson
(Buenos Aires, 1975) Periodista y politólogo argentino. Fue redactor y columnista de Página/12, consultor de Naciones Unidas y jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, editada por la Fundación Friedrich Ebert. Es director de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, de la editorial Capital intelectual y de Review. Revista de libros. Ha publicado artículos en diversos medios, como O Estado (Brasil), Le Monde diplomatique (Francia) y The New York Times en Español. Es autor, entre otros, de los libros La nueva izquierda (Debate, 2012), ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora (Debate, 2012), El milagro brasileño (Debate, 2014) y ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha (Siglo XXI, 2018).
Pablo Stancanelli
(Lima, 1975) Periodista, editor de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur. Estudió Filosofía en la UBA. Fue docente de Política Internacional en la carrera de Periodismo de la escuela de comunicación ETER y colaboró con distintos medios internacionales, entre otros il Manifesto (Roma). En 2002 recibió el Premio Estímulos TEA y en 2005 recibió el Premio Italia para jóvenes periodistas argentinos por el que realizó una estadía profesional en el diario La Repubblica (Roma). Coautor de El Atlas de la Argentina y compilador de El Atlas del peronismo y de El Atlas de la revolución digital (Capital intelectual, 2017, 2019 y 2020).
Flavia Campeis
(Rosario, 1985) Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Cuenta con más de 18 años de experiencia en prensa gráfica, hace radio desde sus 11 años y tiene un largo recorrido en radios comunitarias. Se especializó en podcast de no-ficción. Es editora de podcast de Revista Late. Colabora en diversos medios gráficos y radiales de Argentina y América Latina. En 2022 fue seleccionada por Radio Nacional de Colombia (RTVC) en el concurso “Pitching al oído” en el Festival Iberoamericano de Podcast al Oído. Fue becaria y relatora de la Fundación Gabo. En 2023 fue jurado de la categoría Audio del Premio Gabo 2023 e invitada a dar una masterclass sobre Podcast True Crime en el Festival Gabo. Es la directora de la serie podcast “¿Dónde está Paula?”, sobre una desaparición que investigó por más de diez años, y lo presentó en vivo en Argentina, Ecuador, Colombia, Madrid (en Estación Podcast) y Barcelona (junto a Jorge Carrión). Desde 2020 participa del taller de periodismo narrativo que dicta semanalmente Leila Guerriero.
Suscripción
LATE es una red sin fines de lucro de periodistas que cuentan el mundo en español