Se busca una realidad: taller de escritura de no ficción

Un taller de periodismo literario a cargo de Camila Fabbri (Argentina) y Giovanny Jaramillo Rojas (Colombia), para escribir no ficción con las herramientas de la ficción.
—¿Qué es la realidad?
—¿Cuál? ¿La suya o la mía?
Dice Enrique Symns que dijo Jorge Luis Borges.
Presentación
La fuente inagotable de la experiencia rige la escritura. Lo personal y lo anecdótico son paradigmas literarios en sí mismos. Desde el diario y el texto confesional hasta la crónica y las historias de viaje, la subjetividad no solo es materia prima y sustrato narrativo, sino que supera con creces la imaginación e, incluso, la inspiración.
De esta manera, pretendemos adentrarnos en el fango de lo vivido, lo escuchado, lo visto, lo soñado, hasta ingresar en la memoria, ese espacio de creación absoluto que sabe circular con soltura entre las entrañas de lo periodístico y lo literario.
Todo es susceptible de ser narrado. Todo entra en los márgenes de la intimidad con la infinita posibilidad de hacerlo público. Mostrar el desamor, el miedo, la tristeza. Mostrar el entusiasmo, el placer, la alegría. Mostrar una tarde fría en la que todo se revolvió para siempre. Mostrar la marcha del vapor de un café en un aeropuerto. Mostrar la soledad propia en un concierto de heavy metal. Mostrar la historia familiar. Somos historias. Historias reales, irreales, supuestas, fingidas.
En el taller vamos a comprobar que la principal diferencia entre la realidad y la ficción es que la ficción ha de tener lógica.
Objetivos
Proponemos que cada persona interesada pueda escribir un texto de no ficción publicable en Revista Late. No importa el tema ni la extensión. Leeremos a autores y autoras latinoamericanas que han hecho del artefacto de la no ficción una bandera literaria con asta periodística.
Duración
10 sesiones virtuales de 2 horas.
Todos los jueves desde el 13/4 hasta el 15/6 de 2023
18hs (Col-Mex-Per-Ecu)
20hs (Arg-Chi-Uru)
Valor
140 USD (35 mil pesos para argentinos)
Programa
Sesiones 1, 2, 3, 4 y 5:
No ficción vs Ficción. Lectura: Quiero vivir en el sol. Diario de un viaje. Cristina Juliana Abril (España).
La imaginación proviene de la realidad. Lecturas: Carta abierta de un escritor a la junta militar. Rodolfo Walsh (Argentina). El metal tranquilo de mi voz. Salvador Allende (Chile).
Mirarse adentro para narrar el afuera. Lectura: Rally de Santos. Ángeles Alemandi (Argentina).
El reto atmosférico. Lectura: Fragmentos de Antes de que anochezca. Reinaldo Arenas (Cuba). Fragmentos de
Toda intimidad es social. Lectura: Fragmento de Crónica Roja. Gustavo Escanlar (Uruguay). Fragmento de El invencible verano de Liliana. Cristina Rivera Garza (México).
Sesiones 6, 7, 8, 9 y 10:
Por Camila Fabbri
Recupero y sigo
El taller empieza con una línea práctica basada en tutorías guiadas por Camila Fabbri. Así como en las clases de dibujo, intentaremos moldear una crónica propia. La propuesta es que para dicho encuentro, cada participante traiga una propuesta de tema que desee abordar. Esta sesión será destinada a discutir o argumentar dichos temas, para encarar un trabajo de construcción de un texto de no ficción durante las cuatro sesiones que continúen.
Primeros arrimos
Este será el primer encuentro práctico del taller. Cada participante deberá traer escrita la primera carilla de su proyecto de crónica, a partir de la idea disparadora. Leeremos todos los primeros arrimos y haremos comentarios in situ para colaborar con el proceso de cada unx. Es importante que los primeros arrimos a la crónica sean compartidos y leídos en el momento, mediante la opción de compartir pantalla que ofrezca la videollamada.
Mesa de trabajo
Dichos encuentros estarán destinados a la construcción de los proyectos de no ficción sugeridos. Iremos leyendo la continuación de cada obra y conversaremos alrededor. ¿Qué convertirá a nuestros procesos en textos listos para salir al mundo?
Cada proyecto tendrá un máximo de 15.000 caracteres finales.
Baile de graduación
La última sesión estará destinada al cierre de los proyectos trabajados. Le daremos el puntapié final, le buscaremos un nombre. ¿Qué destinos pueden tener nuestros textos? ¿En qué medios me interesa proponer un texto y por qué?
Camila Fabbri
Buenos Aires, 1989. Es escritora, dramaturga y actriz. Escribió y dirigió las obras teatrales Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores y En lo alto para siempre. Publicó los libros de relatos Los accidentes y Estamos a salvo, así como la novela de no ficción El día que apagaron la luz. @Fabbri_Camila
Giovanny Jaramillo Rojas
Bogotá, 1987. Sociólogo, periodista y docente. Autor de los libros de cuentos Sur (2019) y Sal (2021); de los libros de crónicas Cubanías (2020) y Sensorium. Historias bogóticas (2021) y de la novela gráfica Privilegio. Diario Cautivo (2022). Coautor del libro de crónicas de ficción del conflicto armado colombiano Aunque se acabe este mundo o nuestras vidas. Historias del Nudo del Paramillo (2022). Cronista para diferentes medios colombianos y latinoamericanos. Forma parte del Consejo Editorial de Late.
Suscripción
LATE es una red sin fines de lucro de periodistas que cuentan el mundo en español