| febrero 2023, Por el Consejo Editorial

Crónica+ensayo = Late + El Dipló

Taller “Contar el mundo”: para todas aquellas personas interesadas en combinar la crónica y el ensayo para narrar temas globales en español a través de historias.

***

QUÉ

Un taller para:

  • publicar tu nota en Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y Late. 
  • adquirir las herramientas esenciales para desarrollar y ofrecer una pieza periodística de alta calidad narrativa, en formato multimedia, y con perspectiva internacional.
  • conocer los pasos a seguir para realizar un buen trabajo de campo.
  • reflexionar sobre las formas de representación visual en un reportaje.
  • desarrollar habilidades de escritura creativa y edición.
  • compartir el proceso de creación y edición de un reportaje o crónica multimedia junto a más de veinte colegas de todo el mundo.

QUIÉN

Una alianza de Late y Le Monde diplomatique para el Cono Sur en la que periodistas y editores de ambos medios dictarán clases de periodismo especializado.

CÓMO

Ocho encuentros en vivo. A cada participante le será asignado un/a editor/a personal. 

CUÁNTO

Sin descuento: 150 dólares / 25.000 pesos para residentes en Argentina

Con descuento: para miembros de Comunidad Late (quienes hayan cursado un taller de Late) y suscriptores de El Dipló, el costo es  135 dólares / 20.000 pesos para residentes en Argentina

*Los residentes en Argentina pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés.

CUÁNDO

Los martes 18:00hs de Argentina (GMT-3) a partir del 11/04/2023

POSTULACIÓN

Mariana Enriquez  (Buenos Aires, 1973), hablará de perfiles.

Periodista y narradora. Ha ganado premios como el Herralde de novela o el  Grand Prix de l’Imaginarie. Ha escrito libros como Bajar es lo peor, Nuestra parte de noche, Cómo desaparecer completamente y Las cosas que perdimos en el fuego. Sus novelas y cuentos se han traducido en todo el mundo. Sus trabajos como periodista son celebrados y ha trabajado en Página 12, TXT, La mujer de mi vida y El guardián, entre otros medios. 

José Natanson (Buenos Aires, 1975) introducirá a los participantes en el universo de Le Monde Diplomatique

Periodista y politólogo argentino. Fue redactor y columnista de Página12, consultor de Naciones Unidas y jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, editada por la Fundación Friedrich Ebert. Es director de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, de la editorial Capital intelectual y de Review. Revista de libros. Ha publicado artículos en diversos medios, como O Estado (Brasil), Le Monde diplomatique (Francia) y The New York Times en Español. Es autor, entre otros, de los libros La nueva izquierda (Debate, 2012), ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora (Debate, 2012), El milagro brasileño (Debate, 2014) y ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha (Siglo XXI, 2018).

Santiago Rosero (Quito, 1978) brindará pistas para contar pequeñas historias cotidianas partiendo del ejemplo de la comida.

 

Periodista. Vivió en París de 2010 a 2017. Sus trabajos se han publicado en medios como Rolling Stone, Gatopardo, Etiqueta Negra, Travesías, Mundo Diners, Soho, Feiulleton, La Tercera y El Universal. En 2012 publicó la investigación académica El periodismo cultural en los medios ecuatorianos.

Giovanny Jaramillo Rojas (Bogotá, 1987) brindará herramientas de periodismo literario.

Sociólogo, periodista y docente. Autor de los libros de cuentos Sur y Sal (Fallidos Editores, 2019 y 2021); de los libros de crónicas Cubanías y Sensorium. Historias bogóticas (9editores 2020 y 2021) y coautor del libro de crónicas de ficción del conflicto armado colombiano Aunque se acabe este mundo o nuestras vidas. Historias del Nudo del Paramillo (Ed. Biblioteca Popular Bruce Lee, 2022). Autor de la novela gráfica Privilegio. Diario Cautivo (9editores, 2022). Cronista para diferentes medios colombianos y latinoamericanos. Forma parte del Consejo Editorial de Late.

Flavia Campeis (Capitan Bermúdez, 1985) brindará  recursos básicos para contar una historia con sonidos.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Becaria y relatora de la Fundación Gabo. Hace radio desde los 11 años, con un largo recorrido en emisoras comunitarias. Se especializó en pódcast. En 2021 produjo la serie True Crime ¿Dónde está Paula?, que recibió reconocimientos nacionales e internacionales y fue escuchada en más de treinta y cinco países. Es colaboradora de Revista Late y trabaja en prensa escrita desde hace ms de diecisiete años.

Mónica Rivero (La Habana, 1989) trabajará en la edición de los textos.

Periodista con nueve años de experiencia en medios digitales. Entre 2016 y 2019 fue Directora Editorial web de OnCuba News. Humphrey Fellow 2019-2020 en la Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communications (ASU). Es autora de Por todo espacio, por este tiempo. Con Silvio Rodríguez en barrios de La Habana (Editorial José Martí-Ediciones Ojalá 2014) y coautora de Tiempo suspensivo (Late-Proceso, 2020). Desde 2019 publica en distintos medios cubanos y extranjeros. Forma parte del Consejo Editorial de Late.

Alejandro Saldívar mostrará cómo narrar a través de las imágenes.
(Ciudad de México, 1987)

Trabaja como fotógrafo y reportero para la revista Proceso. Cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Se graduó con las tesis La hidra y la alfombra roja. Imágenes de la guerra contra el narcotráfico (2012) e Hipopótamos, buitres, capos y sicarios. El narcotráfico visto a través de la crónica en México y Colombia (2016). Su trabajo fotográfico se encuentra en línea en: www.alejandrosaldivar.com. Forma parte del Consejo Editorial de Late.


Daniel Wizenberg  (Buenos Aires, 1989) desarrollará los recursos elementales para un buen reporteo en territorio y a distancia.

Es periodista y politólogo (Universidad de Buenos Aires). Es autor de Los que esperan: crónicas de refugiados y migrantes (Editorial Octubre, 2017) y coautor de Dos caras de una misma Corea (Clave Intelectual, 2016). Fue becario del International Center For Journalism (Washington, 2019) y del Pulitzer Center. Ha colaborado con medios como Página12, Revista Anfibia y OnCuba News. Trabajó como consultor para organizaciones de Derechos Humanos como Survival International e IWPR (Institute for War and Peace Reporting). Forma parte del Consejo Editorial de Late

Pablo Stancanelli (Lima, 1975) hablará del manual de estilo del Le Monde.

Periodista, editor de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur. Estudió Filosofía en la UBA. Fue docente de Política Internacional en la carrera de Periodismo de la escuela de comunicación ETER y colaboró con distintos medios internacionales, entre otros il Manifesto (Roma). En 2002 recibió el Premio Estímulos TEA y en 2005 recibió el Premio Italia para jóvenes periodistas argentinos por el que realizó una estadía profesional en el diario La Repubblica (Roma). Coautor de El Atlas de la Argentina y compilador de El Atlas del peronismo y de El Atlas de la revolución digital (Capital intelectual, 2017, 2019 y 2020).

 

Suscripción

LATE es una red sin fines de lucro de periodistas que cuentan el mundo en español