Las mujeres que organizan los funerales de Manaos

SOS Funeral es un servicio público comandado por mujeres. Tuvieron que atravesar una situación de “calamidad pública” en Manaos, capital del estado de Amazonas, la quinta ciudad brasileña con mayor número de muertes por Covid-19.

🇧🇷😷🇧🇷

«Ayer tuvimos 14 servicios funerarios y ningún caso había muerto de Covid-19», me dice Lourdes Rodrigues, de 64 años, gerente de SOS Funeral en Manaos, un servicio público que coordinó los entierros y el apoyo a las familias de las víctimas de la pandemia. Hablaba aliviada sobre la situación del momento en la quinta ciudad brasileña con más muertes por coronavirus. Según la Fundación de Vigilancia Sanitaria Amazonas (FVS-AM), el número total de muertes en ese estado supera los 4.700. 

El peor momento fue cuando solía recibir llamadas diarias de los hospitales. Había una enfermera que solía llamarla y decirle: “Doña Lourdes, mande el carro, Hospital Dom Lúcio, tenemos 16 cuerpos”. Luego volvía a llamarla, después de unos 10 o 15 minutos: “Tenemos 28”. Luego otro hospital llamaría: “Tenemos 8 cuerpos”. Entonces todos empezaban a llamar: Hospital 28 de Agosto, Hospital Danilo Correia, las UPAS (Unidades de Atención de Emergencia). Había dos líneas de teléfonos celulares y un teléfono en la oficina: todos congestionados.

En un día normal de servicios funerarios, antes de la Covid-19, contaban entre 8 y 14 fallecidos. Durante el pico de la pandemia hubo días de 105: 105 funerales que organizar, 105 familias que contener. Cuando fue declarado el estado de calamidad pública en Manaos y en el estado de Amazonas, Lourdes formó parte de un grupo de trabajo que reunió a cerca de 80 mujeres lideradas por la Secretaría Municipal de la Mujer, Asistencia Social y Ciudadanía (Semasc) para asistir a las familias, ofrecer los servicios de transporte y entierro de los cuerpos, y garantizar la seguridad, así como garantizar condiciones de trabajo a los empleados del sistema funerario de la ciudad. «Nos unimos para aliviar el sufrimiento de la gente», me dice Lourdes. Ella, como es población de riesgo, tuvo que trabajar desde casa.

Muy pronto comenzó a escasear el EPI [Equipo de protección personal]: “¡Cosas que siempre hemos tenido en stock! Fue entonces cuando comencé a coser máscaras para mi gente [empleados de SOS Funeral]. En dos días hice 400 mascarillas. Además de mi trabajo en la gestión de SOS. No dormíamos.”

A principios de octubre de 2020 se regularizó la recepción de los insumos. Los médicos estuvieron mejor preparados y la tasa de mortalidad cayó. Lourdes se queja:

— Hay gente que todavía no se está cuidando. Creo que necesitamos un cierre. De nada sirve abrir hasta las 22 horas. ¿No está el coronavirus las 10 pm? ¿El virus descansa? Liberan los bares hasta las 10 de la noche y la gente acude en masa. Luego se van a casa y ponen en peligro a sus mayores. No sirve de nada.

A Lourdes la vi en noviembre; en febrero de este año falleció, víctima de Covid-19.

🇧🇷😷🇧🇷

Sentados en una de las salas de servicio de SOS Funeral, seis miembros del equipo recordaron los momentos en los que solo se tenían los unos a los otros. «La gente que sabía que trabajamos aquí quería distancia. Todo el mundo tenía miedo de contagiarse», dice Maria Lenise Trindade, 53 años, directora del Departamento de Protección Social Básica (DPSB). Su equipo de asistencia está compuesto mayoritariamente por mujeres.

«Las mujeres son más sensibles, tienen un espíritu caritativo de madre. Pero aquí, en nuestro trabajo diario, no lloramos frente a la gente”. Salen afuera, debajo de un árbol y ahí lloran: “No podemos sumarnos al sufrimiento de las familias», dice.

Maria Lenise dirigió un grupo de trabajo donde las decisiones debían tomarse de la noche a la mañana. «Nunca habíamos pasado por esto. Traté de ponerme en el lugar de la gente».

Una vez se acercó una chica a hacerles un pedido especial:

— Me gustaría mucho que el ataúd de mi madre cruzara la calle de mi casa.

— Está bien –respondió María Lenis.

Pero todos en su equipo dijeron que no, que estaba loca, que había muchos ataúdes que enterrar. Pero María Lenise insistió. Le dijo al chofer: “Ve, pasarás por esa calle, eh'».

El chofer regresó llorando y le dijo: “Hoy me tocaste. Pasé por la calle y todo el barrio estaba a las puertas de las casas rezando ”.

María Lenise espera que lleguen días mejores. Continúan con mascarilla, con alcohol, su vida no es normal. Y el mayor temor sigue siendo infectar a otros, a sus amigos y familiares. “Nos damos cuenta de que no somos nada, no tomamos nada de esta vida. Un virus tan pequeño nos aniquiló. «


🇧🇷😷🇧🇷

Un momento muy difícil para el equipo fue la contratación de personal nuevo. A Jucimaria Menezes, Jefa de División le dieron el rol de reclutar pero también de reubicar a personas de otros sectores para brindar apoyo a SOS Funeral. Recibió gente llorando, le decían “no me hagas esto, no me pongas en ese sector, tengo una familia”. Tuvo que explicar que proporcionaban equipo de protección personal y capacitación: “Aun así, la gente tenía mucho miedo».

Meses después del pico de la enfermedad en la capital de Amazonas, a pesar de que hay más tranquilidad, el equipo mantiene los protocolos y la conciencia de que esta guerra no ha terminado. «Todavía estamos en la pandemia. Nadie ha salido de la pandemia. Es importante decirlo. Pero una cosa es cierta: descubrimos que somos mujeres muy fuertes. Teníamos miedo. Pero el miedo era pequeño en comparación a lo gigante de la situación», define Jucimaria.

🇧🇷😷🇧🇷

Amanda Sarkis, de 33 años, es técnica municipal y trabajó en la primera línea del operativo establecido por SOS Funeral, en Manaos, durante el pico de la crisis del Covid-19. Ella solo quería estar a salvo, con su mamá, como los demás. Pero, en ese momento, su actividad comenzó a verse como esencial. Tenían que estar en primera línea. No bebían agua en el trabajo, no comían, todo por miedo a contraer el virus. Ella y los demás se bañaban con desinfectante de manos. Tuvo que separarse de su madre, se fue a vivir a otro lugar:

— Estaba muy sola. Mi trabajo también era conseguir personal. Tenía que decirles «el trabajo es llevar cuerpos». Nadie quería hacer eso. Llegó un momento en que no pudimos encontrar a nadie.

Pero no todos son así, a muchos colegas de SOS Funeral los vio abrazando a familias que perdieron a sus seres queridos. Ella misma estaba muy ansiosa. Tenía miedo de contagiarse. Miró a algunos de sus compañeros y pensó “¿Por qué ellos no tienen miedo y yo sí?”, “¿Por qué ellos lo logran y yo no?”. Entonces cuando se acercó a su jefe y le dijo: «Ya sé lo que es ser un agente público». Dice que dolía entender eso, que en el fondo lo que se quiere siempre es estar a salvo. Pero allí trabajan para ayudar a los demás las 24 horas del día.

🇧🇷😷🇧🇷

Calesa, de 45 años, es trabajadora social y estuvo en la primera línea del operativo que montó SOS Funeral en Manaos para recibir a las familias de las víctimas de Covid-19. Al principio no era obligatorio que usara una mascarilla. Terminó infectada. Fue hospitalizada. Luego aislada de su hijo y su marido.

— No hay nada peor que estar en la misma casa y no poder acercarte a tus seres queridos. Lo que me quedaba por hacer era mirar televisión y ver cómo le iba a Manaos.

🇧🇷😷🇧🇷

Inaie, de 47 años, trabajadora social en la primera línea del operativo de SOS Funeral. “Tenía miedo y tenía fe al mismo tiempo”, dice Inaie. Cuando el alcalde dictó el decreto [calamidad pública en Manaus], todavía quedaba mucha gente allí, no era posible trabajar desde casa. Y les alentó: “No nos vamos a contagiar, seamos fuertes”.

Perdió muchos amigos. Está triste.

– Pero les digo algo, este año me volví más fuerte, más solidaria. Quiero ayudar más a la gente. Porque en nuestra profesión hay miedo, claro, pero ayudar a la gente, eso te fortalece.

🇧🇷😷🇧🇷

Para seguir leyendo
Playa en el Mar Menor de España. Foto: Gloria Nicolas

Las huellas del verano en el invierno europeo

Fuera del verano hay pocos turistas en las costas mediterráneas, pero todavía puede verse su rastro. La contaminación por filtros solares está alterando el ecosistema del mar Mediterráneo y probablemente veremos sus efectos en la salud humana en el futuro.

Todavía hay petróleo en el mar de Lima

Scroll al inicio