Escucha esto: «El gran apagón»

📩📩📩

Este mes puedes verlo en nuestra web pero suscríbete GRATIS para recibir estos correos con info y recomendaciones mensuales de Jorge Carrión en exclusiva. 

[mc4wp_form id=»6834″]

📩📩📩

Supongo que con el pódcast va a ocurrir lo mismo que pasó en el estricto cambio de siglo con la novela gráfica o, un poco más recientemente, con las series de televisión: después del boom que estamos viviendo, se empezará a establecer un canon de títulos clave, de obras realmente significativas. Algunos proyectos estarán sin duda en esa lista de imprescindibles en lengua española: entre los documentales, por ejemplo, Radio Ambulante y Las Raras Podcast, y en el ámbito de la ficción —variante distopía— figurará El gran apagón (Podium Podcast).

Escrita por José María Pérez Ledo, realizada por Roberto Maján  y dirigida por Ana Alonso, c. En sus dos primeros meses de vida, a mediados de 2016, pasó de las 200000 descargas. Ahora ya lleva cerca de siete millones. Durante tres temporadas, contó con la participación de decenas de actrices y de actores, con todo tipo de acentos internacionales, pues aunque la historia se cuente desde España, narra una hecatombe internacional.

Si la comunidad científica era consciente de la amenaza de los virus antes de la pandemia que sufrimos, también lo es de la posibilidad de que una gran tormenta geomagnética congele el mundo. Incluso existen protocolos oficiales al respecto. Como ficción especulativa, la historia imaginada por Pérez Ledo (guionista con amplia experiencia en los terrenos de la televisión y del cómic) explora las consecuencias de la interrupción energética. Y dibuja un mundo sin electricidad ni internet. Un mundo de conspiraciones, atisbos de solidaridad y bastante violencia.

El pódcast está articulado a partir de fragmentos de ficción que simulan serlo de la realidad. Un mosaico de mensajes enviados por radioaficionados, comunicaciones oficiales de las autoridades, entrevistas telefónicas o programas sonoros, que consigue construir un panorama global de ese colapso que no deja región del mundo sin su épica, su drama y su vida cotidiana a oscuras. Tal vez sean tres los hilos conductores de esa trama dispersa y abierta: la cronología del fenómeno, el plan del gobierno español para poner a salvo los tesoros del Museo del Prado (y otras formas de patrimonio) y un pódcast de teorías de la conspiración y fenómenos paranormales (que se parece mucho a los proyectos del periodista Iker Jiménez, experto en extraterrestres y fantasmas). 

La versión radiofónica de La guerra de los mundos que dirigió Orson Welles se ha convertido en un mito de la cultura de masas, del fake, de la hipnosis colectiva y del audio anglosajón. El gran apagón no provocó ningún fenómeno parecido en el orden de lo real; pero, en el plano de la imaginación sonora hispanoamericana, sin duda también ha hecho historia. Su éxito permitió, además, otra pequeña superproducción: Guerra 3, de la que hablaré en algún momento, porque también estará sin duda en el canon de las series para escuchar. Y para sentir.

Para seguir leyendo
Scroll al inicio