Esta es la escala que maneja el universo
Esta semana en la NASA un pasante de 17 años descubrió un planeta: eso es lo que puede pasar cuando alzamos la vista y miramos bien.
Franco Meconi (@francomecon1 en Instagram y Twitter) es un productor de televisión y periodista que vive en Argentina. Se define como habitante del espacio, aficionado full time, ocupador de terrazas y astronauta frustrado. Es un gran fotógrafo astronómico. Sus imágenes son una crónica de la que todos formamos parte: ¿somos conscientes de eso?
💫🌎☀
El sistema solar se originó hace unos 4500 millones de años, a partir de una nube de polvo y materia estelar, producto de la explosión de una estrella anterior. Con el tiempo, la gravedad hizo que esa materia se atrajera hasta formar un disco del cual la mayor parte colapsó formando nuestro Sol, y la materia restante formó los planetas, lunas, asteroides y demás objetos de nuestro sistema solar.
A esto se refería Carl Sagan cuando decía que “somos polvo de estrellas”. Los átomos que nos componen (y a todo lo que nos rodea) literalmente se formaron en el corazón de una estrella.
El sol representa el 99.8% de la masa total del sistema solar. Tiene un diámetro 100 veces mayor al de la tierra y a través de la fusión nuclear genera una energía equivalente a la explosión de unas 100 millones de toneladas de dinamita por segundo. Tiene combustible para durar unos 5 mil millones de años más.
En su superficie la temperatura es de unos 5.500 grados, pero en su núcleo alcanza los 17 millones de grados.
Así y todo, el Sol no es una estrella que se destaque particularmente entre las otras 100.000 millones que hay en nuestra galaxia (la Vía Láctea). Y tengamos en cuenta que se estima que hay unas 100.000 millones de galaxias en el universo observable.
Un dato más, la estrella más cercana al Sol es Proxima Centauri, a unos míseros 4,5 años luz. O sea 4,5 años viajando a una velocidad de 300.000 km/segundo para llegar.
Esa es la escala que maneja el universo, como para andar preocupándose con boludeces.
💥🌎🌗
El humo y la ceniza que llegaron desde los incendios en Australia hacen que el atardecer tome más el tono rojizo porque dispersan esa longitud de onda de la luz solar.
Según el Servicio Meterológico Nacional de Argentina: “Tiene que ver con la luz del sol, que en realidad es blanca, y con lo que le pasa en la atmósfera. El color blanco de la luz está compuesto por la mezcla de todos los colores del espectro visible. El mismo principio hace que el cielo sea azul. Las moléculas de nitrógeno y oxígeno del aire son muy pequeñas en comparación a la longitud de onda de la luz del Sol (mil veces más pequeñas), así que dispersan las longitudes de onda más cortas (azul y al violeta). “
🛰🛰🛰
Esta es la pasada de la ISS por los cielos de Chacarita, Buenos Aires. 2 de enero de 2020.
La Estación Espacial Internacional (ISS) está tripulada por 6 astronautas, orbitando el planeta cada 90 minutos, viajando a 30.000km/hora a 400km de altura. A esa velocidad, ven 16 amaneceres y 16 atardeceres por día.
El programa Artemisa de la NASA se propone volver con misiones tripuladas a la Luna para 2024.
A diferencia del programa Apolo que llegó a la Luna a finales de los 60’, con Artemisa la idea es volver de manera sostenida en el tiempo para probar en el campo las tecnologías que se utilizarán eventualmente para explorar Marte. Además, uno de las objetivos es explorar la region del polo Sur Lunar donde se encontró evidencia de la presencia de agua, que sería de gran valor ya que del agua se podría obtener oxígeno e hidrógeno, principales elementos del combustible para cohetes.
Y lo vamos a poder ver en full HD.
La Luna parece más grande cuando está saliendo o poniéndose pero si sacás una regla y la medís tiene el mismo tamaño que cuando está en el medio del cielo.
🌑🌗🌖
Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas vecinas a nuestra Vía Láctea dentro del Grupo Local de galaxias.
Visibles únicamente desde el hemisferio Sur, la mayor de ellas (Gran Nube de Magallanes) se encuentra a unos 160.000 años luz y la menor (Pequeña Nube de Magallanes) a unos 200.000 años luz.
Si bien su nombre europeo se le atribuye a Fernando de Magallanes que las observó en su viaje de circunnavegación de la Tierra en 1519, las galaxias ya habían sido registradas anteriormente por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi que les dio el nombre de Al Bakr o Buey Blanco.
Por estas tierras, los Qom se siguen refiriendo a ellas como Los Morteros, llevados al cielo para moler maíz o algarroba.
🌟🌽✨
Al momento de la foto, Júpiter y sus satélites Calisto e Io, estaban a unos 780 mil millones de km.
Compuesto mayormente de hidrógeno y helio, es tan grande que le caben 1300 tierras adentro y es 300 veces más masivo que nuestro planeta.
A unos 1400 millones de km está Saturno. Lo lindo de esta foto es que se puede mejorar. Y que se ve la división de Cassini, la delgada brecha que se ve entre los anillos. En unos meses estará un poco más cerca.
Era Septiembre, una de las últimas oportunidades del año, en la primavera argentina, para sacarle a M8 o la Nebulosa de la Laguna: a medida que vamos dejando atrás al cielo de invierno ya empiezan a aparecer los objetos que nos acompañarán durante el verano.
M8 es una nebulosa de emisión ubicada a unos 6000 años luz, en la constelación de Sagitario. Es tan brillante que puede reconocerse a ojo desnudo desde cielos medianamente oscuros, ocupando en el cielo un area del tamaño de tres lunas llenas aproximadamente (1.5 grados). Su brillo la convierte también en una de las pocas nebulosas a las que le podemos sacar fotos desde los contaminados cielos de la ciudad, siendo uno de los objetos favoritos de los astrofotógrafos urbanos.
Este es el campo amplio de la Nebulosa Carina o de la Quilla, ubicada a unos 8500 años luz en la constelación homónima.
Es una de las nebulosas más impactantes del cielo, aunque solo puede verse desde cielos australes por su cercanía al Polo Sur Celeste.
Es fácilmente identificable a ojo desnudo desde cielos medianamente oscuros y toda la zona es un festín de nebulosas de emisión, nebulosas oscuras y cúmulos estelares.
La Vía Lactea. Plagada de nebulosas, cúmulos y nebulosas oscuras, cuando miramos a la Vía Láctea estamos efectivamente mirando hacia el interior de nuestra propia galaxia, de canto, desde uno de los brazos espirales exteriores.
El brillo blanquecino es producto de la superposición de miles de millones de estrellas de un brazo atrás del otro en la espiral.
Los zurcos negros son nubes densas de gas y polvo que obstruyen esa vista, materiales que a su vez terminarán convirtiéndose en estrellas.
De estas nubes oscuras, la más reconocible es la nebulosa de la Pipa, en el centro del cuadro, con Júpiter un poquito más arriba.
☄️☄️☄️
Star trails mirando al Polo sur Celeste. Unas dos horitas de rotación terrestre apiladas en un solo cuadro.
El método “star trails” nos permite ver el movimiento aparente del cielo a lo largo de la noche, producto de la rotación de la tierra.
Durante unos minutos, visto desde partes del hemisferio Sur, la Luna y Saturno se alinearon hasta que el planeta quedó oculto detrás de nuestro satélite.
La Luna, a unos 400.000 km de distancia de nosotros, se ve inmensa comparada con Saturno que al momento de la ocultación estaba a unos 1200 millones de km, a pesar de ser unas 35 mil veces más chica.
👩🚀🔭🌌
Por lo general la foto astronómica permite ver más que lo que podemos apreciar a simple vista, o incluso con el telescopio o binoculares. Colores y detalles que la larga exposición captan y que al ojo le escapan, logrado resultados bastante más impresionantes -visualmente- que a simple vista.
En el caso del eclipse la relación se invierte y las fotos y videos no llegan ni a los talones de lo que es experimentarlo a simple vista. Recomiendo a todos que intenten ver uno al menos una vez en la vida. Levantar la mirada en el momento de la totalidad y ver esa bola negra gigante en el cielo, de día a los costados y la noche encima de uno, es una locura 🤯🤯🤯.
Al momento del la totalidad, con el Sol 100% eclipsado (la diferencia entre el 99.9% y el 100% es literalmente el día y la noche, así de brillante es el Sol) podemos ver su atmósfera (la corona solar, esos rayos que salen para los costados) a simple vista; deja de encandilarnos y por unos instantes podemos dimensionar un poco mejor cómo esa central nuclear estelar es el combustible que alimenta todo.
Suscripción
LATE es una red sin fines de lucro de periodistas que cuentan el mundo en español