Vivir en el cuerpo equivocado

Coral. Se automedica para que le crezcan pechos. Ejerce el sexoservicio en distintos puntos de la CDMX. Foto: Alejandro Saldívar
Vivir en el cuerpo equivocado es un compendio de crónicas y reportajes sobre personas que han sido excluidas del “mundo de los normales”. Por ignorancia y falta de sensibilidad, los transexuales, intersexuales, transgénero y travestis comúnmente son asesinados, torturados y discriminados en México. No tienen acceso a trabajo formal, seguridad social y una vida digna. Este libro compendia las historias de quienes, con el mundo en su contra, lograron ganarse un lugar en la vida. La obra está llena de revelaciones y escrita con el mejor de los lenguajes del periodismo: agilidad, ritmo y claridad.
En la sociedad mexicana ser transexual equivale a no tener identidad. Las puertas del mundo laboral les han sido cerradas. Sus padres los desconocen. Son tratados como parias. Vivir en un cuerpo equivocado es una pesadilla con la que conviven una de cada 37 mil personas en el planeta.
En México, aquellos que, por equivocación de la naturaleza, se ven obligados a cambiar de sexo, son víctimas de abusos policiales, reveses legales y asesinos seriales. Sus vidas son el trasfondo más incómodo de una sociedad que niega y aparta todo lo que no quiere ver.

El rebelde barbón que decidió empezar a llamarse Irina. La odontóloga que se convirtió en odontólogo. La transexual que sobrevivió en una prisión para hombres. La que se dedica a la prostitución porque fue su última salida laboral.
La sociedad castiga lo que no comprende. Y los transexuales están lejos de ser comprendidos. Existe una política, consciente o no, de exterminarlos. Ell@s son el último eslabón. Incluso los homosexuales les tienen fobia. A pesar de ello, los transexuales son salmones que nadan a contracorriente y logran ver la luz con una férrea voluntad labrada desde la supervivencia. Ellos sólo nacieron en un cuerpo equivocado.
Este video forma parte del libro Vivir en el cuerpo equivocado, de Juan Pablo Proal, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Suscripción
LATE es una red sin fines de lucro de periodistas que cuentan el mundo en español