Cada vez más científicos argentinos están buscando trabajo en el extranjero. Denuncian recorte de presupuesto, investigaciones e insumos. Son mujeres y hombres tan acostumbrados a investigar con poco como a luchar por mucho.

La comunidad científica se enfrenta a Mauricio Macri. El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, se defiende argumentando que «no hay ningún país  con un 30 por ciento de pobres que esté aumentando el número de investigadores».

Varias centenas de investigadores podrían abandonar su carrera en el Estado argentino. Las alternativas son quedarse sin trabajo, sumarse al sector privado o irse del país.

En 2015 ingresaron 900 nuevos investigadores al CONICET, el mayor instituto científico de la Argentina; pero para 2017 se había aprobado un presupuesto con el que entrarían apenas 340, un 60 por ciento menos. La función ciencia y técnica (CyT) sufrirá una reducción de 3.068 millones. El recorte más pronunciado en ingresos y presupuesto se dio en el área de Ciencias Sociales.

Después de que en diciembre de 2016 los científicos tomaran el edificio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y amenzaran con pasar Navidad allí, el gobierno de Macri prorrogó la beca hasta el 31 de diciembre de 2017 a 343 investigadores y se comprometió a «buscarles trabajo» en universidades y en el sector privado a quienes no ingresaron.

Los científicos responden que el sector privado argentino no invierte en investigación, que el recorte presupuestario se mantiene y que los están obligando a buscar trabajo en el exterior. La cantidad de ellos en el extranjero con intenciones de repatriarse puede verse seriamente reducida con el cambio de política.

El contexto económico del recorte en Ciencia es el de la desindustrialización y la sustitución de producción por importación de tecnología: cerraron más de 4000 pequeñas y medianas empresas en  los últimos 14 meses y la actividad industrial cayó más del 5 por ciento.

 


FOTOS Y MONTAJE: VALERIA DRANOVSKY Y SOLE QUIROGA
IMÁGENES DE ARCHIVO: GENTILEZA Página 12
TEXTO: DANIEL WIZENBERG CON DATOS PROPORCIONADOS POR JORGE ALIAGA


Para seguir leyendo
Kharkiv está situada a pocos kilómetros de la frontera con Rusia, es la ciudad en la que más suenan las sirenas antiaéreas de todo el país. Ruinas interiores de la escuela primaria número 134, atacada el 27 de febrero de 2022. Kharkiv, Ucrania. Foto: Dahian Cifuentes

En la línea cero todos somos fantasmas: colombianos en la guerra de Ucrania

Lujan de Cuyo, Mendoza. Foto: Karl Mancini

Cultivar suelo para salvar el vino

Dentro de 25 años más de la mitad de los vinos del mundo pueden desaparecer. Cómo afecta el cambio climático a la producción de vino en una de las principales regiones vitivinícolas del mundo. El trágico escenario que se prevé para este sector a nivel mundial.
Scroll al inicio